miércoles, 24 de junio de 2009

Costa Rica está dividida por 7 provincias.
Podemos observar en este mapa, la conformación de ellas.

Además tenemos la Isla del Coco, y pertenece a Puntarenas

San José es la capital de la República de Costa Rica y la cabecera de la provincia de San José. La ciudad es el centro político y económico del país, y aglomera más de la mitad del comercio y los servicios de éste. Recibe su nombre en honor de José de Nazaret, padre putativo de Jesús de Nazaret.

Al igual que los cantones decanos del país, el cantón central de San José fue fundado el 7 de diciembre de 1848. La población surgió alrededor de 1737-1738, y ha sido capital de Costa Rica en tres épocas: en 1822, de 1823 a 1834 y desde 1838 hasta la actualidad. Se trata de una ciudad con una interesante mezcla de historia y modernidad, aunque la zona centro está casi deshabitada y se convierte en un lugar de paso que congrega durante el día a más de un millón de personas, lo que genera el caos vial y el aumento de los niveles de contaminación.

A pesar de sus problemas, según estudios realizados en el ámbito de toda América Latina, San José sigue siendo una de las ciudades más seguras y menos violentas de toda la región. En 2006 fue designada Capital Iberoamericana de la Cultura.

Geomorfología
El cantón de San José, forma parte de la unidad geomórfica de origen volcánico, representada por el relleno volcánico del valle central, que corresponde a una superficie plana ondulada. Es posible que los cambios en el relieve dentro del área, sean debidos a la presencia de lava a unos cuantos metros de profundidad constituyendo un frente.
La unidad está formada en superficie por rocas volcánicas, principalmente lavas, tobas e ignimbritas cubierta por ceniza en un espesor variable. La secuencia de lavas descansa sobre roca sedimentaria. Las lavas son del tipo andesítico.
Geomorfológicamente, esta unidad no es un valle, sin embargo para efectos políticos, socio económicos y todo tipo de referencia, se considera preferible seguirlo denominando Valle Central. El nombre técnico correcto es fosa tectónica, debido a la presencia de una falla a todo lo largo del pie de la sierra volcánica Central, la cual está evidenciada por la existencia de fuentes termominerales, así como la interrupción brusca y alineada con la supuesta falla de las estribaciones que bajan de la mencionada sierra hacia el valle, lo mismo que por la presencia de un vulcanismo sin explicación aparente (Formación Pacacua), en correspondencia con la posición de la falla o cerca de ella.

Relieve
Las elevaciones, en metros sobre el nivel medio del mar, en algunos lugares cabecera de distrito del cantón, son las siguientes:
Carmen 1.179, Merced 1.146, Hospital 1.150, Catedral 1.161, Zapote 1.175, San Francisco de Dos Ríos 1.165, Uruca 1.110, Morenos 1.133, Pavas 1.045, Hatillo 1.123 y San Sebastián 1.131.

Hidrografía
El sistema fluvial del cantón de San José, corresponde a la vertiente del Pacífico; que pertenece a la cuenca de río Grande de Tárcoles.
Los ríos que drenan el cantón son Torres y María Aguilar, con su afluente Ocloro; los cuales se unen al río Tiribí y este al río Virilla; así como la quebrada Rivera, que es afluente de este último. Estos ríos presentan un rumbo de este a oeste. Los ríos Virilla, Tiribí ,Torres y Ocloro, así como la quebrada Rivera son límites cantonales; el primero con Heredia y Belén de la provincia de Heredia; el Tiribí, con los de Escazú, Desamparados y Alajuelita; el Ocloro con Montes de Oca, el Torres con Goicoechea y Tibás, y la quebrada Rivera con este último.

No hay comentarios:

Publicar un comentario